Estudios de conservación aplicados al patrimonio edificado

El Perú es conocido por tener una amplia variedad de sitios arqueológicos, de amplia riqueza histórica y estilos arquitectónicos.
El material más común de construcción histórica en la costa peruana es el adobe y la quincha, cuyo desarrollo ha significado una parte integral de comunidades y sus actividades sociales. En adición, el Perú es propenso a eventos sísmicos de gran magnitud, lo que se traduce en un riesgo inminente para las estructuras patrimoniales. En especial, el adobe y la quincha son susceptibles a eventos sísmicos y sus estructuras se degradan considerablemente ante agentes ambientales. Además, muchas de estas estructuras no han tenido un adecuado mantenimiento. Por ende, es importante evaluar la condición estructural de las construcciones históricas para establecer, luego, medidas adecuadas para su preservación y conservación. Asimismo, es crítico aplicar y desarrollar tecnologías para el monitoreo de la condición del patrimonio inmueble. Estas estructuras poseen valor sociocultural intrínseco y se debe proteger la seguridad de las comunidades que las utilizan.
Responsable:
Luis Bedriñana
Contacto:
Integrantes:
Valeria Fantozzi